domingo, 11 de diciembre de 2011

Observación del tejido óseo.

   *Objetivo:

Observar al microscopio las células del tejido óseo de un hueso de un mamífero grande (vaca). 

*Fundamento teórico:

    El tejido óseo es una variedad de tejido conjuntivo que se caracteriza por su rigidez y su gran resistencia a la tracción o a la compresión. Además, está formado por la matriz ósea y por células que corresponden a las siguientes:

    Osteoblastos: Se encargan de sintetizar y secretar la parte orgánica de la matriz ósea durante su formación. Se ubican siempre en la superficie del tejido óseo.

     Osteocitos: Responsables de la mantención de la mátriz ósea. La nutrición de los osteocitos depende de canalículos que penetran la matriz ósea y conectan a los osteocitos vecinos entre sí y con canales vasculares que penetran al hueso o que se ubican en las membranas conjuntivas que revisten la superficies del hueso.    
     
    Osteoclastos: Células responsables de la reabsorción del tejido óseo, que participan en los procesos de remodelación de los huesos y pueden encontrarse en depresiones superficiales de la matriz ósea.

    En cuanto a la estructura de los huesos, el tuétano es una sustancia blanda que se encuentra en el interior de la cavidad ósea y, finalmente, se denomina epífisis a los extremos del hueso.

*Material:

- Hueso de vaca.
- Aguja enmangada.       
- Azul de metileno.
- Bisturí.         
- Microscopio.
- Portaobjetos.              
- Frasco lavador.
- Cubreobjetos.
             

*Método:


    En primer lugar, se extrae una pequeña muestra de túetano con ayuda del bisturí; se coloca sobre el portaobjetos y se le echa una gota de agua destilada. Seguidamente, se tiñe con azul de metileno y, después de dejar reposar 2 minutos, lavamos la muestra con agua destilada. Por último, colocamos el cubreobjetos y observamos al microscopio


*Observaciones:
Codillo de vaca y las dos partes del hueso
Observación de las célusas óseas

    Debido a problemas técnicos no pudimos observar con claridad las células óseas de nuestra preparación al microscopio, por lo que hemos subido las de otra práctica.

*Conclusión:

   Los huesos, a pesar de ser la estructúra más solida del cuerpo humano, tienen un interior -el túetano- bastante blando. Además, al igual que ocurre con la epidermis, parte de las células del tejido óseo están muertas (épifisis); estos son los únicos tejidos formados por este tipo de células.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Observación de tejidos: Tejido cartilaginoso.

    *Objetivo:

      Identificar las células del tejido cartilaginoso (condrocitos) al microscopio. 

     *Fundamento teórico:

     El tejido cartilaginoso es un tejido conectivo de función esquelética, con sustancia intercelulas no calcificada, constituida por mucopretinas y numerosas fibras de colágeno, existiendo en algunas ocasiones fibras elásticas.

    Las células de este tejido, los condrocitos, son grandes, redondeadas y con un gran núcleo. Se encuentran incluidas en la sustancia intercelular.

   El cartílago es una estructura que carece de capilares es su interior, por lo que su nutrición se lleva a cabo por la difusión de nutrientes y oxígeno a través de la sustancia intercelular, desde los vasos situados en el pericondrio (envoltura del tejido conjuntivo muy vascularizado).


*Material

-Microscopio.
-Portaobjetos.
-Cubreobjetos.
-Bisturí.
-Frasco lavador.
-Vidrios de reloj.
-Aguja enmangada.
-Alcohol etílico de 96º.
-Azul de metileno.


*Método:


Colocamos agua en uno de los vidrios de reloj, alcohol en el segundo y una gota de azul de metileno en el último.

Obtenemos un trozo de cartílago bastante fino para que la luz del microscopio pueda atravesar el tejido y podamos observarlo.

Sumergimos la muestra en agua, y posteriormente, en alcohol de 5 a 7 minutos. A continuación, en el azul de metileno durante 1 minutos para su tinción. Por último, con ayuda del agua, retiramos el exceso de colorante.

Finalmente, lo colocamos sobre el portaobjetos, cubrimos con el cubreobjetos (asegurándonos que no quedan rastros de agua), y observamos al microscopio).


*Observaciones:

Debido a la imposibilidad de subir nuestras propias fotos a causa de problemas técnicos, subimos una de condrocitos para presentar una imagen análoga a la visión al microscopio. 




*Conclusión:

         En conclusión, el tejido cartilaginoso es un tejido que sirve como sostén, por lo que su sustancia intercelular contienen muchas fibras. por ello, es una sustancia sólida pero elástica, útil para componer partes del cuerpo que necesitan un soporte sólido pero mucho más felible que el hueso, como es el caso de las orejas o la nariz en los humanos.







lunes, 21 de noviembre de 2011

Observación de células de tejido adiposo

     *Objetivo:

    Identificar los adipocitos del tejido conjuntivo vistos al microscopio.
    

    *Fundamento teórico:

    El tejido adiposo es un tipo de tejido conjuntivo, formado por los adipocitos: células que almacenan gran cantidad de grasas (triglicéridos). Existen dos tipos de tejido adiposo: el tejido adiposo blanco, con función estructural, de aislante térmico y de relleno, y el tejido adiposo marrón, que se disponen alrededor de los vasos sanguíneos y las mitocondrias, que carecen del aparato celular para transformar la energía liberada por la oxidación de los ácidos grasos en ATP, por lo que  se transfiere en forma de calor a la sangre lo que también facilita el intercambio gaseoso por la intensa actividad celular.


     *Material:

  -Microscopio.
  -Portaobjetos.
  -Cubreobjetos.
  -Bisturí.
  -Frasco lavador.
  -Formol.
  -Sudán III.
  -Tocino de cerdo.
  -Pocillo de tinción.



    *Método: 
 
    En primer lugar, nos ayudamos con un bisturí para cortar una finísima capa de grasa y la colocamos en un portaobjetos, cubriéndola con unas gotas de formol y dejamos actuar durante 4 minutos.
   Posteriormente, lavamos la muestra con agua y aplicamos unas gotas de Sudán III, dejandola actuar 5 minutos.
   Finalmente, volvemos a lavar la preparación con agua y colocamos el cubreobjetos. A continuación, la muestra será observada al microscopio.



   *Observaciones:

         Debido a complicaciones técnicas no se puede subir las fotos de la práctica, por lo que se ha optado por subir una imagen de adipocitos visto al microscopio de una página web externa.


   *Conclusión:

      Primeramente, ha sido necesario teñir la muestra para visionarla al microscopio debido a que las células son transparentes y no podian verse bien, de esta manera fue posible que la luz atravesara las células posibilitando su observación.
     A pesar de esto, el espacio intercelular no aparece teñido con el colorante puesto que el Sudán III es un tinte específico para lípidos.

    Pero el tocino no es la única parte del cuerpo animal que se puede observar tintándola con Sudán III, cualquier otra zona de tejido adiposo serviría para esta práctica: como la capa de lípido que recubre algunos órganos vitales y las almohadillas con función protectora mecánica, las zonas donde se acumalan los lípidos con función de reserva energética y aquellas zonas donde se acumulan con función de amortiguación térmica, como las capas lípidicas que poseen los animales que habitan en zonas frías para protegerse del frio exterior, conservando su calor interno.

domingo, 6 de noviembre de 2011

Crítica a la homeopatía. James Randi.


               Hace unas semanas debatimos en clase la fiabilidad de las medicinas alternativas tales como la acupuntura y la homeopatía y luego, para concluir el debate, la profesora nos puso un vídeo de James Randi valorando la homeopatía. Nos pareció interesante, así que para todas las personas que por un motivo casual pasen por nuestro blog, les invitamos a que le echen un vistazo. No tiene desperdicio.

viernes, 4 de noviembre de 2011

Observación del tejido conjuntivo

   *Objetivo:
   
   Observar los diferentes tipos de tejido conjuntivo del animal y comparlo con las ilustraciones.


   *Fundamento teórico:

    Entre los tejidos animales, los conectivos son enormemente variados: conjuntivo, laxo y denso, cartilaginoso, óseo, adiposo, etc. 
     El tejido conjuntivo se caracteriza por la abundancia de sustancias intracelulares con fibras de colágeno, de elastina y reticulares, elaboradas por los fibrocitos (células características del tejido). Además de éstas, se encuentran otras células que están relacionadas también con otros tejidos, como los macrófagos y linfocitos, de funciones defensivas: los cromatóforos que contienen los pigmentos y las células cebadas, que activan inflamaciones en respuesta a infecciones y otros agentes externos. El conjuntivo es un tejido de conexión que envuelve órganos, une y delimita porciones de otros tejidos, etc.


     *Material:

   - Microscopio.
   - Portaobjetos.
   - Cubreobjetos.
   - Frasco lavador.
   - Pinzas de disección.
   - Aguja enmangada.
   - Azul de metileno.
   - Papel de filtro.


    *Método:  

   En primer lugar, separamos con las pinzas la piel del trozo de pollo. Luego, observamos entre la piel de la carne una telilla transparente. 
   A continuación, introducimos, entre la piel y la telilla, una esquina del portaobjetos y nos llevamos con él una muestra de dicha telilla bien extendida. Posteriormente, vertemos alcohol sobre la muestra y esperamos a que se evapore y, después, aplicamos a la muestra una gota de azul de metileno; esperamos un minuto, y lavamos la muestra con un hilo de agua hasta eliminar el exceso de colorante y secamos el portaobjetos con papel de filtro y colocamos el cubreobjetos.
   Finalmente, observamos la muestra en los diferentes aumentos.


  *Observaciones:
  Debido a complicaciones técnicas no ha sido imposible subir las fotos de nuestra propia práctica así que hemos seleccionado una de internet como muestra.

  *Conclusión:

  Hemos observado diferentes tipos de tejidos conjuntivos a diferentes aumentos; además, hemos observado células sanguíneas -que forman otro tejido conjuntivo-, debido a que han sido transportadas por la sangre (concretamente los leucocitos, en especial los monocitos), con la finalidad de llevar a cabo la fagocitosis para erradicar elementos patógenos en el organismo. 

   Con el envejecimiento la piel se arruga porque el tejido conjuntivo pierde elasticidad, estas propiedades elásticas y plásticas se las confiere diferentes proteínas: la elastina, con funciones estructurales que le confiere elasticidad; el colágeno, en cambio, le confiere resistencia, y la reticulina, que tiene función de sostén. Todas ellas se forman en los órganulos celulares tales como el aparato de Golgi y el RER (retículo endoplasmático rugoso), formadas en las células del tejido conjuntivo.

    Las células de los tejidos conectivos son sólo una parte de dicho tejido, es decir, los tejidos conectivos están formados por la matriz, la sustancia intracelular y otros elementos. Por ello, las células observadas forman un tejido a pesar de no estar en contacto, ya que están separadas entre sí por el tejido intracelular, el mismo que las mantiene unidas.
 

   

 

sábado, 22 de octubre de 2011

Observación del tejido epitelial ciliado.

      *Objetivo:


      Observar el tejido epitelial ciliado del bivalvo elegido (mejillón) y su comportamiento, ya que puede que el tejido del molusco tenga movimiento.


        *Fundamento teórico:


      El epitelio está compuesto por células muy cercanas entre sí. El epitelio y el tejido conectivo se encuentran separados por una membrana basal.
       Los epitelios recubren todas las superficies libres del organismo, tanto las superficies internas como las externas. Los epitelios también recubre grandes cavidades internas del organismo -cavidades pulmonares, cavidad cardíaca y abdomen y se le conoce con el nombre de mesotelio. Además, recubre la superficie libre interna de los vasos sanguíneos y linfáticos, donde se lo dinomina endotelio.
           Los epitelios cumplen diferentes funciones: protegen las superficies libres contra el daño mecánico, la entrada de microorganismos y regulan la pérdida de agua por evaporación; también es importante en cuanto al sentido del tacto, puesto que contiene terminaciones nerviosas sensitivas. Sobre las superficies internas, la función es de absorción o secreción.

         Asimismo, los epitelios se pueden clasificar de acuerdo al número de capas celulares y a la forma de las células en la capa más superficial. Si sólo contiene una capa de células, se le denomina simple; si hay 2 o más capas se le denomina estratificado. Las células varían en cuanto a su forma: planas, cúbicas o cilíndricas.

          *Material:

       - Mejillón (o cualquier otro molusco bivalvo).
          - Cuchillo o navaja.
          - Cuentagotas.
          - Portaobjetos.
          - Cubreobjetos.
          - Pinzas.
          - Microscopio.

      *Método:

       En primer lugar, procurando no cortándonos, abrimos con cuidado el molusco. Para ello, introducimos el cuchillo o la navaja entre las dos valvas. En esta operación no es necesario actuar con fuerza, sino colocar el filo de la navaja y presionar suave, pero continuamente hasta lograr la apertura del mejillón.

           Luego, absorbemos con un cuentagotas el líquido interno que contiene el bivalvo y depositamos una gota del mismo en el portaobjetos. A continuación, con ayuda de unas pinzas, arrancamos un trozo pequeño de branquias y lo depositamos sobre la gota del líquido anterior.
             Finalmente, colocamos un cubreobjetos sobre la muestra y realizamos la observación microscópica a diferentes aumentos, localizando algunas partes del tejido epitelial ciliado si es posible.


      *Conclusión:

              El tejido ciliado está formado por células del epitelio cilíndrico simple, siendo células alargadas y muy pegadas unas a otras; no son semejantes entre sí. Asimismo, hemos diferenciado algunas otras partes del mejillón como el corazón.

        

jueves, 20 de octubre de 2011

Observación del tejido estratificado: células de la mucosa bucal.

    

            *Objetivo:

      Observar las células de la mucosa bucal e intentar diferenciar algunas partes.


            *Fundamento teórico:

      El interior de la boca está tapizado por un tejido formado por células planas: las células de la mucosa bucal.

       La mucosa bucal es una superficie húmeda, que consta de las siguientes estructuras:

      Revestimiento epitelial: Estratificado y plano. Puede ser sin queratina o con queratina. Asimismo, está inervado por receptores de tacto y dolor.
   
         Tejido conjuntivo: Llamado lámina o túnica propia. Está relacionado con planos profundos; el tejido que la conecta con esos planos profundos es un tejido conjuntivo laxo (no siempre) que la muscular de la mucosa, denominado submucosa. La submucosa no está en toda la mucosa bucal (en la encía no hay submucosa) casos en que se adhiere directamente a la pared del diente. La submucosa es más laxa o más densa (más fibras y menos células) según la zona.


             *Material:


     - Palillos higiénicos.
     - Pinzas de madera.
     - Portaobjetos.
     - Cubreobjetos.
     - Azul de metileno.
     - Mechero de alcohol.
     - Microscopio.
     - Cuentagotas.
     - Frasco lavador.



              *Método:

       Se raspa suavemente con un palillo el interior de la mejilla y se coloca el producto del raspado en un portaobjetos con una gota de agua.
       A continuación, se seca cuidadosamente la preparación en el mechero de alcohol, sin dejar que el portaobjetos se caliente excesivamente (para comprobar si esto es así, periodicamente se comprueba su temperatura en el dorso de la mano).





        Posteriormente, se agrega una gota de azul de metileno y se deja actuar durante un minuto y se lava la preparación.
       Luego, se coloca sobre ésta un cubreobjetos y, si es necesario, se coloca un trozo de papel de filtro con el dedo pulgar sobre el cubre, de modo que la muestra quede aplastada (la presión debe ser uniforme y rápida, para evitar que el cubre se rompa).
         Finalmente, la muestra ya está preparada para su observación y localización de algunas estructuras si es posible. 

                      *Observaciones:


    En los diferentes aumentos del microscopio pudimos observar las células estratificadas de la cavidad bucal de una de nosotras, en las que también se podía ver bacterias.




              *Conclusión:


        Las células no solo forman todo nuestro cuerpo, sino que además en algunas zonas las mucosas se encargan también de revestirlo para protegerlo. Además, Por mucho que cuides tu higiene bucal, se seguiran viendo las bacterias al microscopio.

martes, 11 de octubre de 2011

¿Qué contienen los analgésicos?

          
     *Objetivo:

    Averiguar sin necesidad de leer el prospecto, sino mediante experiencias en el laboratorio, si el principio activo de tres medicamentos es ácido acetil salicílico y algunos de sus posibles excipientes y relacionarlo con sus propiedades.

     *Fundamento teórico:

    El síntoma que de manera más inmediata se trata de aliviar a cualquier enfermo es el dolor; de ahí la importancia que tiene en la vida ordinaria el empleo de los medicamentos que lo disminuyen o suprimen: los analgésicos.

    De manera intuitiva, el hombre siempre ha tratado de vencer al dolor utilizando los elementos naturales que encontraba a su disposicion. Un ejemplo de esta terapia natural está en la costumbre de algunos indios norteamericanos de masticas corteza de sauce (Salix salix) para aliviar el dolor. La investigación de los principios activos contenidos en esta especia vegetal llevó a Charles F. Gerhart, a mediados del s. XIX, a la obtención de un compuesto químico (el salicilato de sodio) que aliviaba con gran eficacia los dolores. Pero como este compuesto producía desagradables trastornos estomacales, Félix Hoffman obtuvo en 1897 el ácido acetil salicílico, de gran rapidez analgésica pero sin los efectos secundarios. Había obtenido, sin conocer todavía su trascendencia, el analgésico más empleado en el mundo moderno.

    Un analgésico es un medicamento que calma o elimina el dolor. Existen varios tipos: el grupo de los analgésicos potentes está constituido por aquellos que presentan propiedades narcóticas, como la morfina, la metadona o la codeína, y no pueden ser usados sin prescripción médica; los analgésicos del grupo acetaminofén, sustitutivos de ácido acetil salicílico (paracetamol) y los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (ácido acetil salicílico, ibuprofén).

    El ácido acetil salicílico es también un medicamento eficaz para bajar la fiebre (antipirético), y como disminuye la agrabilidad plaquetaria está especialmente indicado para prevenir el infarto de miocardio; pero a pesar de sus excelencias presenta algunas contraindicaciones y efectos secundarios a tener en cuenta antes de su utilización: está contraindicado en casos de hipersensibilidad salicilica, úlcera de  estómago o duodeno, hemofilia (pues es anticoagulante), lesión renal y durante el último trimestre del embarazo.
  
    A los fármacos también se le añaden excipientes, sustancias inactivas que acompañan al principio activo para evitar su disgregación y dar cuerpo al comprimido, generalmente almidón o lactosa.

      *Material:
  
  -Tres comprimidos analgésicos de diversas marcas.
  -Tubos de ensayo.
  -Gradilla para tubos de ensayo.
  -Vaso de precipitado.
  -Papel indicador del pH.
  -Agua destilada.
  -Etiquetas adhesivas.
  -Nitrato de Hierro (III).
  -Reactivo de Fehling A.
  -Reactivo de Fehling B.

      *Método: 

    Preparar una muestra de cada analgésico (A, B y C), disgregando la misma porción de cada comprimido e introduciendola en un tubo de ensayo lleno de agua destilada. A continuación, se etiqueta cada tubo para indicar su contenido y se depositan en la gradilla.

   Antes de volver a utilizar el contenido de los tubos se deben agitar, tapándolos con el dedo, para homogeneizar su contenido.

    Investigar el pH de las suspensiones introduciendo un trozo de papel indicador del pH en cada muestra, comprobar el color tras medio minuto y comprobarlo con la carta de colores.

    Averiguar el principio activo de cada muestra comprobando la presencia o ausencia de ácido acetil salicílico, para ello añadir a 3 ml de muestra 6 gotas de disolucion de nitrato de hierro. Un tinte violeta significa la presencia de ácido acetil salicílico en la muestra estudiada.

    Investigar el excipiente de cada comprimido, comprobando si posee algun tipo de glúcido, como almidón o lactosa. Para ello preparamos 4 ml de reactivo de Fehling A y lo vertemos en 6 ml de muestra, repitiendo el mismo proceso con el reactivo de Fehling B. Finalmente, los tubos de ensayo preparados se calientan al baño maría y se espera unos minutos y posteriormente, se verá el resultado: si el líquido de muestra se vuelve azul marino o azul verdoso oscuro la presencia de lactosa es positiva.

      *Observaciones:

    Durante la práctica se llevaron a cabo numerosos pasos que describimos en el método y gracias a los cuales pudimos observar distintos cambios en las diversas muestras que escogimos:



Todo el material que empleamos en la práctica.


Comprobación del pH de la muestra A.



 Nitrato de hierro, usado para averiguar la presencia de ácido acetil salícico en las muestras.


Muestras A,B y C tras añadirle el nitrato de hierro.

Cogiendo muestra del reactivo de Fehling B para comprobar si existe lactosa o almidón como excipiente en los medicamentos de muestra.


 Diversas muestras al baño maría en el vaso de precipitado.


Muestra A al baño maría. La muestra no llegó a alcanzar ningún color azul oscuro, por lo que se descarta la presencia de almidón o lactosa en el medicamento. 


    *Conclusión:


      Previamente habíamos leído prospectos de ciertos medicamentos en clases anteriores y los habíamos analizado, sin embargo, ha sido mucho más interesante averiguar el contenido de los comprimidos mediante los pasos que seguimos en la práctica:

     En primer lugar, únicamente la muestra A poseía un pH ácido (entre 3 y 4 señalaba el color la tira de verificación del pH). Luego, los analgésicos mostraron diferentes reacciones cuando vertimos el nitrato de hierro en los tubos de ensayo, ya que cambiaron de color en seguida y pudimos comprobar que solamente la muestra A presentaba indicios de tener ácido acetilsalicílico entre sus componentes. 

    Para concluir la práctica calentamos al baño maría las tres muestras con los reactivos de Fehling A y B, gracias a los cuales pudimos conocer la ausencia de almidón en todas los medicamentos (aún siendo este polisácarido muy común entre los excipientes de este tipo de medicamentos). Además, sólo el analgésico denominado "A" poseía lactosa en su composición. Por todo ello, además de seguir mejorando en cuanto a la desenvoltura con los elementos del laboratorio, hemos conseguido averiguar algunos componentes de un medicamento sin necesidad de leerlo, algo nuevo para nosotros.
 

Copyright © Bienvenido al blog de biología humana de Cristina y Miriam. Template created by Volverene from Templates Block
lasik surgery new york and cpa website solutions
WP theme by WP Themes Expert