sábado, 22 de octubre de 2011

Observación del tejido epitelial ciliado.

      *Objetivo:


      Observar el tejido epitelial ciliado del bivalvo elegido (mejillón) y su comportamiento, ya que puede que el tejido del molusco tenga movimiento.


        *Fundamento teórico:


      El epitelio está compuesto por células muy cercanas entre sí. El epitelio y el tejido conectivo se encuentran separados por una membrana basal.
       Los epitelios recubren todas las superficies libres del organismo, tanto las superficies internas como las externas. Los epitelios también recubre grandes cavidades internas del organismo -cavidades pulmonares, cavidad cardíaca y abdomen y se le conoce con el nombre de mesotelio. Además, recubre la superficie libre interna de los vasos sanguíneos y linfáticos, donde se lo dinomina endotelio.
           Los epitelios cumplen diferentes funciones: protegen las superficies libres contra el daño mecánico, la entrada de microorganismos y regulan la pérdida de agua por evaporación; también es importante en cuanto al sentido del tacto, puesto que contiene terminaciones nerviosas sensitivas. Sobre las superficies internas, la función es de absorción o secreción.

         Asimismo, los epitelios se pueden clasificar de acuerdo al número de capas celulares y a la forma de las células en la capa más superficial. Si sólo contiene una capa de células, se le denomina simple; si hay 2 o más capas se le denomina estratificado. Las células varían en cuanto a su forma: planas, cúbicas o cilíndricas.

          *Material:

       - Mejillón (o cualquier otro molusco bivalvo).
          - Cuchillo o navaja.
          - Cuentagotas.
          - Portaobjetos.
          - Cubreobjetos.
          - Pinzas.
          - Microscopio.

      *Método:

       En primer lugar, procurando no cortándonos, abrimos con cuidado el molusco. Para ello, introducimos el cuchillo o la navaja entre las dos valvas. En esta operación no es necesario actuar con fuerza, sino colocar el filo de la navaja y presionar suave, pero continuamente hasta lograr la apertura del mejillón.

           Luego, absorbemos con un cuentagotas el líquido interno que contiene el bivalvo y depositamos una gota del mismo en el portaobjetos. A continuación, con ayuda de unas pinzas, arrancamos un trozo pequeño de branquias y lo depositamos sobre la gota del líquido anterior.
             Finalmente, colocamos un cubreobjetos sobre la muestra y realizamos la observación microscópica a diferentes aumentos, localizando algunas partes del tejido epitelial ciliado si es posible.


      *Conclusión:

              El tejido ciliado está formado por células del epitelio cilíndrico simple, siendo células alargadas y muy pegadas unas a otras; no son semejantes entre sí. Asimismo, hemos diferenciado algunas otras partes del mejillón como el corazón.

        

jueves, 20 de octubre de 2011

Observación del tejido estratificado: células de la mucosa bucal.

    

            *Objetivo:

      Observar las células de la mucosa bucal e intentar diferenciar algunas partes.


            *Fundamento teórico:

      El interior de la boca está tapizado por un tejido formado por células planas: las células de la mucosa bucal.

       La mucosa bucal es una superficie húmeda, que consta de las siguientes estructuras:

      Revestimiento epitelial: Estratificado y plano. Puede ser sin queratina o con queratina. Asimismo, está inervado por receptores de tacto y dolor.
   
         Tejido conjuntivo: Llamado lámina o túnica propia. Está relacionado con planos profundos; el tejido que la conecta con esos planos profundos es un tejido conjuntivo laxo (no siempre) que la muscular de la mucosa, denominado submucosa. La submucosa no está en toda la mucosa bucal (en la encía no hay submucosa) casos en que se adhiere directamente a la pared del diente. La submucosa es más laxa o más densa (más fibras y menos células) según la zona.


             *Material:


     - Palillos higiénicos.
     - Pinzas de madera.
     - Portaobjetos.
     - Cubreobjetos.
     - Azul de metileno.
     - Mechero de alcohol.
     - Microscopio.
     - Cuentagotas.
     - Frasco lavador.



              *Método:

       Se raspa suavemente con un palillo el interior de la mejilla y se coloca el producto del raspado en un portaobjetos con una gota de agua.
       A continuación, se seca cuidadosamente la preparación en el mechero de alcohol, sin dejar que el portaobjetos se caliente excesivamente (para comprobar si esto es así, periodicamente se comprueba su temperatura en el dorso de la mano).





        Posteriormente, se agrega una gota de azul de metileno y se deja actuar durante un minuto y se lava la preparación.
       Luego, se coloca sobre ésta un cubreobjetos y, si es necesario, se coloca un trozo de papel de filtro con el dedo pulgar sobre el cubre, de modo que la muestra quede aplastada (la presión debe ser uniforme y rápida, para evitar que el cubre se rompa).
         Finalmente, la muestra ya está preparada para su observación y localización de algunas estructuras si es posible. 

                      *Observaciones:


    En los diferentes aumentos del microscopio pudimos observar las células estratificadas de la cavidad bucal de una de nosotras, en las que también se podía ver bacterias.




              *Conclusión:


        Las células no solo forman todo nuestro cuerpo, sino que además en algunas zonas las mucosas se encargan también de revestirlo para protegerlo. Además, Por mucho que cuides tu higiene bucal, se seguiran viendo las bacterias al microscopio.

martes, 11 de octubre de 2011

¿Qué contienen los analgésicos?

          
     *Objetivo:

    Averiguar sin necesidad de leer el prospecto, sino mediante experiencias en el laboratorio, si el principio activo de tres medicamentos es ácido acetil salicílico y algunos de sus posibles excipientes y relacionarlo con sus propiedades.

     *Fundamento teórico:

    El síntoma que de manera más inmediata se trata de aliviar a cualquier enfermo es el dolor; de ahí la importancia que tiene en la vida ordinaria el empleo de los medicamentos que lo disminuyen o suprimen: los analgésicos.

    De manera intuitiva, el hombre siempre ha tratado de vencer al dolor utilizando los elementos naturales que encontraba a su disposicion. Un ejemplo de esta terapia natural está en la costumbre de algunos indios norteamericanos de masticas corteza de sauce (Salix salix) para aliviar el dolor. La investigación de los principios activos contenidos en esta especia vegetal llevó a Charles F. Gerhart, a mediados del s. XIX, a la obtención de un compuesto químico (el salicilato de sodio) que aliviaba con gran eficacia los dolores. Pero como este compuesto producía desagradables trastornos estomacales, Félix Hoffman obtuvo en 1897 el ácido acetil salicílico, de gran rapidez analgésica pero sin los efectos secundarios. Había obtenido, sin conocer todavía su trascendencia, el analgésico más empleado en el mundo moderno.

    Un analgésico es un medicamento que calma o elimina el dolor. Existen varios tipos: el grupo de los analgésicos potentes está constituido por aquellos que presentan propiedades narcóticas, como la morfina, la metadona o la codeína, y no pueden ser usados sin prescripción médica; los analgésicos del grupo acetaminofén, sustitutivos de ácido acetil salicílico (paracetamol) y los analgésicos antiinflamatorios no esteroideos (ácido acetil salicílico, ibuprofén).

    El ácido acetil salicílico es también un medicamento eficaz para bajar la fiebre (antipirético), y como disminuye la agrabilidad plaquetaria está especialmente indicado para prevenir el infarto de miocardio; pero a pesar de sus excelencias presenta algunas contraindicaciones y efectos secundarios a tener en cuenta antes de su utilización: está contraindicado en casos de hipersensibilidad salicilica, úlcera de  estómago o duodeno, hemofilia (pues es anticoagulante), lesión renal y durante el último trimestre del embarazo.
  
    A los fármacos también se le añaden excipientes, sustancias inactivas que acompañan al principio activo para evitar su disgregación y dar cuerpo al comprimido, generalmente almidón o lactosa.

      *Material:
  
  -Tres comprimidos analgésicos de diversas marcas.
  -Tubos de ensayo.
  -Gradilla para tubos de ensayo.
  -Vaso de precipitado.
  -Papel indicador del pH.
  -Agua destilada.
  -Etiquetas adhesivas.
  -Nitrato de Hierro (III).
  -Reactivo de Fehling A.
  -Reactivo de Fehling B.

      *Método: 

    Preparar una muestra de cada analgésico (A, B y C), disgregando la misma porción de cada comprimido e introduciendola en un tubo de ensayo lleno de agua destilada. A continuación, se etiqueta cada tubo para indicar su contenido y se depositan en la gradilla.

   Antes de volver a utilizar el contenido de los tubos se deben agitar, tapándolos con el dedo, para homogeneizar su contenido.

    Investigar el pH de las suspensiones introduciendo un trozo de papel indicador del pH en cada muestra, comprobar el color tras medio minuto y comprobarlo con la carta de colores.

    Averiguar el principio activo de cada muestra comprobando la presencia o ausencia de ácido acetil salicílico, para ello añadir a 3 ml de muestra 6 gotas de disolucion de nitrato de hierro. Un tinte violeta significa la presencia de ácido acetil salicílico en la muestra estudiada.

    Investigar el excipiente de cada comprimido, comprobando si posee algun tipo de glúcido, como almidón o lactosa. Para ello preparamos 4 ml de reactivo de Fehling A y lo vertemos en 6 ml de muestra, repitiendo el mismo proceso con el reactivo de Fehling B. Finalmente, los tubos de ensayo preparados se calientan al baño maría y se espera unos minutos y posteriormente, se verá el resultado: si el líquido de muestra se vuelve azul marino o azul verdoso oscuro la presencia de lactosa es positiva.

      *Observaciones:

    Durante la práctica se llevaron a cabo numerosos pasos que describimos en el método y gracias a los cuales pudimos observar distintos cambios en las diversas muestras que escogimos:



Todo el material que empleamos en la práctica.


Comprobación del pH de la muestra A.



 Nitrato de hierro, usado para averiguar la presencia de ácido acetil salícico en las muestras.


Muestras A,B y C tras añadirle el nitrato de hierro.

Cogiendo muestra del reactivo de Fehling B para comprobar si existe lactosa o almidón como excipiente en los medicamentos de muestra.


 Diversas muestras al baño maría en el vaso de precipitado.


Muestra A al baño maría. La muestra no llegó a alcanzar ningún color azul oscuro, por lo que se descarta la presencia de almidón o lactosa en el medicamento. 


    *Conclusión:


      Previamente habíamos leído prospectos de ciertos medicamentos en clases anteriores y los habíamos analizado, sin embargo, ha sido mucho más interesante averiguar el contenido de los comprimidos mediante los pasos que seguimos en la práctica:

     En primer lugar, únicamente la muestra A poseía un pH ácido (entre 3 y 4 señalaba el color la tira de verificación del pH). Luego, los analgésicos mostraron diferentes reacciones cuando vertimos el nitrato de hierro en los tubos de ensayo, ya que cambiaron de color en seguida y pudimos comprobar que solamente la muestra A presentaba indicios de tener ácido acetilsalicílico entre sus componentes. 

    Para concluir la práctica calentamos al baño maría las tres muestras con los reactivos de Fehling A y B, gracias a los cuales pudimos conocer la ausencia de almidón en todas los medicamentos (aún siendo este polisácarido muy común entre los excipientes de este tipo de medicamentos). Además, sólo el analgésico denominado "A" poseía lactosa en su composición. Por todo ello, además de seguir mejorando en cuanto a la desenvoltura con los elementos del laboratorio, hemos conseguido averiguar algunos componentes de un medicamento sin necesidad de leerlo, algo nuevo para nosotros.

sábado, 1 de octubre de 2011

Métodos de diagnóstico



         *Objetivo:


     Aprender a manejar instrumentos como el esfingomanómetro y el estetoscopio (o - fonendoscopio), los cuales son herramientas muy comunes como métodos de diagnóstico. 

Esfingomanómetro

        *Fundamento teórico:

  La presión arterial se mide mediante un aparato denominado tensiómetro o esfingomanómetro. Estos aparatos están compuestos por un manguito de tela que incorpora una goma hinchable y un sistema de medición en contacto con este manguito. Los sistemas de medición que emplean son diferentes y, en base a ellos, se pueden distinguir diferentes tipos de tensiómetros o esfingomanómetros:

     De mercurio: El sistema va conectado mediante un tubo de goma al mecanismo de inflado que consiste en una pera y una válvula que regula el paso del aire. Durante su uso debe estar en posición vertical sobre una mesa horizontal o, mejor aún, colgado de una pared.
    Aneroide: Consiste en el movimiento de una aguja en una esfera graduada en mm/Hg. Aunque vienen bien calibrados de fábrica, son sensibles a la temperatura y la humedad por lo que es conveniente recalibrarlos cada 6 meses
   Oscilométrico: es un aparato electrónico basado en el análisis de la onda del pulso. Algunos equipos que llevan este tipo de esfingomanómetro pueden ser muy sofisticados, siendo programables y permitiendo el inflado automático del manguito. La fiabilidad de estos aparatos ha sido bien establecida, lo que los hace ideales para tomarse la tensión en casa.


          *Material:


          Esfingomanómetro manual o digital.

         - En el caso de que fuese manual, sería necesario un fonendoscopio.

          *Método:


    La posición ideal para realizar estas mediciones sería estar sentado, con la palma de la mano hacia arriba y extendida, el codo ligeramente apoyado en la mesa y con la escala baja del registro a la altura del corazón.
    Primeramente, se coloca el manguito al rededor del pliegue del codo, teniendo en cuenta que el tubo conector a de quedar por la parte baja.
     A continuación, se insufla aira al manguito, bombeándolo desde la bomba de caucho (o, si es automático, lo hará automaticamente con tan sólo darle a un botón); este procedimiento hace que la arteria se colapse, deteniendose el flujo sanguíneo.
    Ponemos el fonendoscopio sobre la arteria y poco a poco disminuimos la presión del manguito destarnillando la válvula de presión hasta que la presión del manguito y la de la arteria sean iguales -antes la del manguito era superior a la de la arteria, rondando los 185 mmHg. En ese momento se reanudará el flujo sanguíneo y podemos auscultar el latido del corazón, que además será palpable, pues irá con una fuerza mayor de lo normal durante algunos segundos (sensación quizas incómoda para el paciente, pero en absoluto peligrosa).
     
         *Observaciones:


   La presión arterial óptima en una persona sería menor a 120 mmHg la sistólica y 80 mmHg la diastólica, aunque es considerada normal si es menor a 130 mmHg la sistólica y 85 mmHg la diastólica (salvo en diabéticos que sería de 130 mmHg la sistólica y 80 mmHg la diastólica y personas con enfermedades renales, 125 mmHg la sistólica y 75 mmHg la diastólica).

   La presión arterial alta correspondería a medidas menores de 139 mmHg la sistólica y 89 mmHg la diastólica; medidas superiores a esta corresponderían a una hipertensión arterial. Ambas son debidas a arteromas causados por el colesterol, lo que vuelve más rígidas las arterias, y al salir rapidamente la sangre del corazon estas corren el peligro de fisurarse o hasta de provocarse un accidente cardiovascular. Actualemente, el 20% de la población adulta tiene una tensión arterial superior a la normal, siendo un porcentage del 40% en personas mayores de 60 años.

   Nosotras nos tomamos la presión con un esfingomanómetro digital, por lo que nos resultó mucho más sencilla. Aunque tuvimos que tomarnosla dos veces puesto que nos salía bastante baja:

                  Miriam: 99/76 mmHg.         Cristina: 101/66 mmHg.

         *Conclusión:


   En esta práctica hemos aprendido dos maneras de medir la presión arterial. Y, a pesar de que nuestras medidas resultaron ser más bajas de lo normal, esto necesariamente no indica una hipotensión arterial, sino que simplemente podría deberse a que en ciertas franjas del día la tensión arterial es más alta o baja.

Estetoscopio

         *Fundamento teórico:
    El estetoscopio, también llamado fonendoscopio, es una herramienta de diagnóstico acústico ideal para la auscultación o para escuchar los sonidos  de los órganos internos del cuerpo. Generalmente se utiliza para la auscultación de los ruidos cardíacos o los ruidos respiratorios, sin embargo algunas veces también es usado para objetivar ruidos intestinales o soplos por flujos anómalos sanguíneos en arterias y venas. Asimismo, está constituido por dos tubos de goma que terminan en dos olivas que se adaptan al oído y además ambos tubos enlazan al otro que contiene un diafragma y una campana, los cuales amplifican los sonidos del interior del organismo.
         *Material:

        -Estetoscopio
        -Libreta para tomar apuntes.

         *Método:
    Se coloca la campana del fonendoscopio sobre el pecho -lo más cerca posible del corazón- para oír los latidos cardíacos, y en  la espalda, parte alta o baja del pecho y ambos costados para percibir la entrada y salida del aire en los pulmones.

    
   Tras retirarse la ropa -pues estas mediciones se toman mejor sin ropa, ya que así esta no actúa como amortiguador del sonido-, el paciente respira profundamente y se procede a la auscultación del corazón o los pulmones.

   No hay que olvidar que estas mediciones se suelen tomar siempre partiendo del reposo, salvo en las pruebas de esfuerzo en las que se hace que el paciente realice actividades físicas en un medio controlado para ver como actúa su corazón y sus pulmones en situaciones de estrés.

             *Observaciones:


    Antes que nada, hay que tener en cuenta que las pulsasiones por minuto (ppm) depende tanto de la edad como de la condición física de la persona, así pues, puede establecerce el siguente esquema:
Recién nacidos: 100-160 ppm
Niños de 1 a 10 años: 70-120 ppm
Niños de más de 10 años y adultos: 60-90 ppm
Atletas bien entrenados: 40-60ppm


     Tras habernos tomado las pulsaciones mutuamente durante 15 segundos (en estado de reposo), el resultado lo multiplicamos por 4 y esto fue lo que salió:

               Miriam: 88 ppm             Cristina: 96 ppm            [Elena (profesora): 92 ppm]

         *Conclusión:

   Teniendo en cuenta que ninguna es deportista profesional (es decir, tener un corazón más grande y fuerte que necesite menos pulsaciones para enviar una mayor cantidad de sangre), los resultados estran dentro de la media de entre 60 y 90 ppm aprox.

   Si los resultados hubiesen sido superiores, estariamos hablando de una taquicardia o arritmia; y si fuesen inferiores sería problemas del corazón más graves.
 

Copyright © Bienvenido al blog de biología humana de Cristina y Miriam. Template created by Volverene from Templates Block
lasik surgery new york and cpa website solutions
WP theme by WP Themes Expert