*Objetivo:
Aprender a manejar instrumentos como el esfingomanómetro y el estetoscopio (o - fonendoscopio), los cuales son herramientas muy comunes como métodos de diagnóstico.
Esfingomanómetro
*Fundamento teórico:
La presión arterial se mide mediante un aparato denominado tensiómetro o esfingomanómetro. Estos aparatos están compuestos por un manguito de tela que incorpora una goma hinchable y un sistema de medición en contacto con este manguito. Los sistemas de medición que emplean son diferentes y, en base a ellos, se pueden distinguir diferentes tipos de tensiómetros o esfingomanómetros:
De mercurio: El sistema va conectado mediante un tubo de goma al mecanismo de inflado que consiste en una pera y una válvula que regula el paso del aire. Durante su uso debe estar en posición vertical sobre una mesa horizontal o, mejor aún, colgado de una pared.
Aneroide: Consiste en el movimiento de una aguja en una esfera graduada en mm/Hg. Aunque vienen bien calibrados de fábrica, son sensibles a la temperatura y la humedad por lo que es conveniente recalibrarlos cada 6 meses
Oscilométrico: es un aparato electrónico basado en el análisis de la onda del pulso. Algunos equipos que llevan este tipo de esfingomanómetro pueden ser muy sofisticados, siendo programables y permitiendo el inflado automático del manguito. La fiabilidad de estos aparatos ha sido bien establecida, lo que los hace ideales para tomarse la tensión en casa.
*Material:
- Esfingomanómetro manual o digital.
- En el caso de que fuese manual, sería necesario un fonendoscopio.
*Método:
La posición ideal para realizar estas mediciones sería estar sentado, con la palma de la mano hacia arriba y extendida, el codo ligeramente apoyado en la mesa y con la escala baja del registro a la altura del corazón. Primeramente, se coloca el manguito al rededor del pliegue del codo, teniendo en cuenta que el tubo conector a de quedar por la parte baja.
A continuación, se insufla aira al manguito, bombeándolo desde la bomba de caucho (o, si es automático, lo hará automaticamente con tan sólo darle a un botón); este procedimiento hace que la arteria se colapse, deteniendose el flujo sanguíneo.
Ponemos el fonendoscopio sobre la arteria y poco a poco disminuimos la presión del manguito destarnillando la válvula de presión hasta que la presión del manguito y la de la arteria sean iguales -antes la del manguito era superior a la de la arteria, rondando los 185 mmHg. En ese momento se reanudará el flujo sanguíneo y podemos auscultar el latido del corazón, que además será palpable, pues irá con una fuerza mayor de lo normal durante algunos segundos (sensación quizas incómoda para el paciente, pero en absoluto peligrosa).
*Observaciones:
La presión arterial óptima en una persona sería menor a 120 mmHg la sistólica y 80 mmHg la diastólica, aunque es considerada normal si es menor a 130 mmHg la sistólica y 85 mmHg la diastólica (salvo en diabéticos que sería de 130 mmHg la sistólica y 80 mmHg la diastólica y personas con enfermedades renales, 125 mmHg la sistólica y 75 mmHg la diastólica).
La presión arterial alta correspondería a medidas menores de 139 mmHg la sistólica y 89 mmHg la diastólica; medidas superiores a esta corresponderían a una hipertensión arterial. Ambas son debidas a arteromas causados por el colesterol, lo que vuelve más rígidas las arterias, y al salir rapidamente la sangre del corazon estas corren el peligro de fisurarse o hasta de provocarse un accidente cardiovascular. Actualemente, el 20% de la población adulta tiene una tensión arterial superior a la normal, siendo un porcentage del 40% en personas mayores de 60 años.
Nosotras nos tomamos la presión con un esfingomanómetro digital, por lo que nos resultó mucho más sencilla. Aunque tuvimos que tomarnosla dos veces puesto que nos salía bastante baja:
Miriam: 99/76 mmHg. Cristina: 101/66 mmHg.
*Conclusión:
En esta práctica hemos aprendido dos maneras de medir la presión arterial. Y, a pesar de que nuestras medidas resultaron ser más bajas de lo normal, esto necesariamente no indica una hipotensión arterial, sino que simplemente podría deberse a que en ciertas franjas del día la tensión arterial es más alta o baja.
*Fundamento teórico:
El estetoscopio, también llamado fonendoscopio, es una herramienta de diagnóstico acústico ideal para la auscultación o para escuchar los sonidos de los órganos internos del cuerpo. Generalmente se utiliza para la auscultación de los ruidos cardíacos o los ruidos respiratorios, sin embargo algunas veces también es usado para objetivar ruidos intestinales o soplos por flujos anómalos sanguíneos en arterias y venas. Asimismo, está constituido por dos tubos de goma que terminan en dos olivas que se adaptan al oído y además ambos tubos enlazan al otro que contiene un diafragma y una campana, los cuales amplifican los sonidos del interior del organismo.
*Material:
-Estetoscopio
-Libreta para tomar apuntes.
*Método:
Se coloca la campana del fonendoscopio sobre el pecho -lo más cerca posible del corazón- para oír los latidos cardíacos, y en la espalda, parte alta o baja del pecho y ambos costados para percibir la entrada y salida del aire en los pulmones.
Tras retirarse la ropa -pues estas mediciones se toman mejor sin ropa, ya que así esta no actúa como amortiguador del sonido-, el paciente respira profundamente y se procede a la auscultación del corazón o los pulmones.
No hay que olvidar que estas mediciones se suelen tomar siempre partiendo del reposo, salvo en las pruebas de esfuerzo en las que se hace que el paciente realice actividades físicas en un medio controlado para ver como actúa su corazón y sus pulmones en situaciones de estrés.
*Observaciones:
Antes que nada, hay que tener en cuenta que las pulsasiones por minuto (ppm) depende tanto de la edad como de la condición física de la persona, así pues, puede establecerce el siguente esquema:
Recién nacidos: 100-160 ppm
Niños de 1 a 10 años: 70-120 ppm
Niños de más de 10 años y adultos: 60-90 ppm
Atletas bien entrenados: 40-60ppm
Tras habernos tomado las pulsaciones mutuamente durante 15 segundos (en estado de reposo), el resultado lo multiplicamos por 4 y esto fue lo que salió:
Miriam: 88 ppm Cristina: 96 ppm [Elena (profesora): 92 ppm]
*Conclusión:
Teniendo en cuenta que ninguna es deportista profesional (es decir, tener un corazón más grande y fuerte que necesite menos pulsaciones para enviar una mayor cantidad de sangre), los resultados estran dentro de la media de entre 60 y 90 ppm aprox.
Si los resultados hubiesen sido superiores, estariamos hablando de una taquicardia o arritmia; y si fuesen inferiores sería problemas del corazón más graves.